×

Salida de ministro Zaldívar, salto con paracaídas político

Salida de ministro Zaldívar, salto con paracaídas político

Por Emmanuel Cervantes

En política no hay casualidades, por lo tanto, la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obedece a cálculos políticos.

Es de suponer que el ministro conoce que la relación del Poder Judicial con el Ejecutivo Federal está fragmentada y, está cierto que habrá mayor presión hacia los beneficios de la alta clase judicial, por ello aprovechando que está a poco más del año de cumplir su periodo constitucional de 15 años, se lanza con paracaídas: su amistad con Obrador y Sheinbaum.

Haciendo futurismo, pero bajo análisis político, no es descabellado que trabajará con Sheinbaum, en caso de triunfo, claro está. El aún ministro no tendrá ningún impedimento, por ejemplo, para arribar a la Fiscalía General de la República. Empieza a limpiar el terreno.

Viene otro giro en la SCJN: el próximo ministro en cumplir sus 15 años es Luis María Aguilar -por lo que tendrá que retirarse en 1 año- “ministro conservador y corrupto”, según lo califica Obrador y a quien acusa de guardar mañosamente expedientes en el cajón para impedir que empresas paguen adeudos de hasta 25 mil millones de pesos en impuestos.

Zaldívar fue nombrado ministro para cubrir la vacante por terminación del encargo de Genaro David Góngora Pimentel en 2009, por lo que los relevos y el reacomodo que viene será por demás interesante.

La presión política y social hacia la SCJN seguirá el próximo sexenio, más por la “espina” que tiene Morena, que considera una “traición” la forma de operar de la ministra presidenta Lucia Piña, propuesta por Obrador.

Piña no es el único caso de yerros de Obrador al proponer y designar a lobos con piel de oveja, de presunta vanguardia ideológica y que son reacios conservadores: el calderonista y oriundo de Quiroga, Germán Martínez Cázares, Lily Téllez, y el otro ministro Alcántara Carrancá, solo por citar algunos.

Además, que la corte cómo explica que el subejercicio o remanentes de los presupuestos no los reintegren a la tesorería federal, si bien los estados y dependencias y otros poderes sí reintegran lo no ejercido. Nubarrones hacia la SCJN.

Publicar comentario